domingo, 24 de mayo de 2020

Nuevas Directrices para Reabrir las Escuelas en Condiciones de Seguridad luego del COVID19

SANTO DOMINGO. – La UNESCO, UNICEF, el PMA y el Banco Mundial han publicado hoy unas nuevas directrices para reabrir las escuelas en condiciones de seguridad tras los cierres que afectan a cerca de 1,300 millones de estudiantes de todo el mundo.
Los organismos han advertido de que el cierre generalizado de los centros educativos como respuesta a la pandemia de la COVID-19 plantea un riesgo sin precedentes para la educación y el bienestar de los niños, especialmente de los niños más marginados que dependen de la escuela para su educación, salud, seguridad y nutrición. Las directrices ofrecen a las autoridades nacionales y locales una serie de consejos prácticos para que los niños regresen a la escuela en condiciones de seguridad.
“La desigualdad creciente, los problemas de salud, la violencia, el trabajo infantil y el matrimonio precoz son solo algunas de las amenazas a largo plazo para los niños que no van a la escuela”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Sabemos que cuanto más tiempo pasan los niños sin ir a la escuela, menos probabilidades hay de que regresen. Si no priorizamos la reapertura de las escuelas (cuando sea seguro hacerlo), es probable que seamos testigos de un catastrófico retroceso de los avances en materia de educación”.
Las nuevas directrices ponen de manifiesto que, si bien todavía no hay pruebas suficientes para medir el impacto del cierre de las escuelas sobre las tasas de transmisión de la enfermedad, los efectos adversos sobre la seguridad y la educación de los niños están bien documentados. Los avances logrados en la ampliación del acceso a la educación por parte de los niños en las últimas décadas no solo podrían perderse, sino que, en los peores casos, podrían revertirse por completo.
“En los países más pobres, la comida que reciben los niños en la escuela suele ser la única comida que reciben al día. Sin embargo, muchas escuelas permanecen cerradas a causa de la COVID-19 y, como resultado, 370 millones de niños no están recibiendo esas comidas nutritivas que son un sustento para las familias pobres. Además, tampoco tienen acceso a la atención de la salud que normalmente pueden obtener a través de la escuela. Esto podría provocar daños duraderos; por eso, cuando las escuelas reabran, será fundamental restablecer los programas de comidas y los servicios de salud, que también pueden alentar a los niños más vulnerables a regresar a la escuela”, afirmó David Beasley, Director Ejecutivo del PMA.
Según las directrices, el interés superior de los niños y las consideraciones generales en materia de salud pública –sobre la base de una evaluación de los beneficios y los riesgos para la educación, la salud pública y los factores socioeconómicos–han de ser la prioridad para las autoridades nacionales y locales a la hora de tomar la decisión de reabrir las escuelas.
Las escuelas deben estudiar la mejor forma de volver a abrir sus puertas, mejorando el aprendizaje y ofreciendo una asistencia más completa para los niños, por ejemplo, en todo lo relacionado con la salud, la nutrición, el apoyo psicosocial y las instalaciones de agua, saneamiento e higiene.
Mientras los países tratan de determinar cuándo volverán a abrir las escuelas, la UNESCO, UNICEF, el PMA y el Banco Mundial –como parte de la Coalición Mundial para la Educación– instan a los gobiernos a evaluar los beneficios de la enseñanza en las aulas frente al aprendizaje remoto, así como los factores de riesgo relacionados con la reapertura de las escuelas, teniendo en cuenta que las pruebas sobre los riesgos de infección relacionados con la asistencia a la escuela son aún inconcluyentes.
“Ante la gran cantidad de estudiantes que se están quedando rezagados en su educación debido al cierre prolongado de las escuelas, la decisión de cuándo y cómo volver a abrirlas, si bien no es nada sencilla, debería ser prioritaria. Cuando el sector de la salud dé luz verde, será necesario poner en marcha todo un conjunto de medidas para garantizar que ningún niño quede atrás. Estas directrices proporcionan una guía completa para que los gobiernos y los aliados faciliten la reapertura de las escuelas a los estudiantes, los maestros y las familias. Compartimos un objetivo: proteger y promover el derecho a la educación para cada estudiante”, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.
Las directrices incluyen:
  • Una reforma de las políticas: las implicaciones en materia de políticas abordan todas las dimensiones de las directrices, entre las que cabe destacar la elaboración de políticas claras para la apertura y el cierre de las escuelas durante emergencias de la salud pública y el fomento de reformas necesarias para ampliar el acceso equitativo de los niños marginados y los que no van a la escuela, así como el fortalecimiento y la normalización de las prácticas de aprendizaje remoto.
  • Requisitos de financiación: abordar los efectos de la COVID-19 sobre la educación e invertir en fortalecer los sistemas educativos para la recuperación y la resiliencia.
  • Funcionamiento seguro: garantizar condiciones que reduzcan la transmisión de la enfermedad, salvaguardar servicios y suministros esenciales y promover un comportamiento saludable. Esto incluye el acceso a jabón y agua limpia para lavarse las manos en condiciones de seguridad, procedimientos de actuación en caso de que algún miembro del personal o algún estudiante se encuentre indispuesto, protocolos de distanciamiento social y prácticas adecuadas de higiene.
  • Compensar el aprendizaje: centrarse en prácticas que compensen el tiempo de instrucción perdido, fortalecer la pedagogía y utilizar modelos híbridos de aprendizaje tales como integrar los enfoques basados en la educación remota y a distancia. Esto debe incluir conocimientos sobre la transmisión y la prevención de enfermedades.
  • Bienestar y protección: hacer hincapié en el bienestar de los estudiantes y reforzar la protección de los niños a través de mecanismos mejorados de remisión y la prestación de servicios esenciales en la escuela, como la atención de la salud y la alimentación escolar.
  • Llegar a los más marginados: adaptar las políticas y las prácticas de apertura de las escuelas para ampliar el acceso a los grupos marginados, como los niños que ya habían abandonado la escuela, los niños desplazados y migrantes y las minorías. Diversificar las comunicaciones y las actividades de divulgación más importantes poniéndolas a su disposición en los idiomas pertinentes y en formatos accesibles.

Riesgos Que Enfrenta el Pais con la Reapertura de las Clases Luego de la Cuarentena COVID19


Riesgos para la salud pública.

La pregunta más crítica es si la reapertura de las escuelas dará lugar a un resurgimiento de la infección entre los estudiantes, el personal y la comunidad en general. La evidencia aquí todavía es incipiente. El riesgo de los niños de contraer COVID-19 parece ser menor que el de los adultos. En China y los Estados Unidos, los países con el mayor número de casos confirmados de COVID-19, los niños representan el 2 por ciento de los casos.2 La evidencia emergente también sugiere que los niños son más propensos a ser asintomáticos, menos propensos a ser hospitalizados y mucho menos propensos a morir si desarrollan COVID-19.3

Aunque el riesgo para los propios estudiantes parece relativamente bajo, la reapertura de las escuelas también expondrá a los maestros al riesgo, especialmente a aquellos que son mayores o están inmunodeprimidos, y podría contribuir a un mayor riesgo para la comunidad en general. El papel de los niños en la transmisión del nuevo coronavirus aún no está claro, lo que hace difícil estimar en qué medida la reapertura de las escuelas podría contribuir al resurgimiento. Las medidas de confinamiento potencialmente relajadas fuera del sector educativo se suman a la incertidumbre. Por lo tanto, quienes toman las decisiones deberán determinar cuándo reabrir las escuelas en el contexto de la reapertura de la sociedad en general.
Importancia para la actividad económica.

La pregunta más crítica es si la reapertura de las escuelas dará lugar a un resurgimiento de la infección entre los estudiantes, el personal y la comunidad en general. La evidencia aquí todavía es incipiente. El riesgo de los niños de contraer COVID-19 parece ser menor que el de los adultos. En China y los Estados Unidos, los países con el mayor número de casos confirmados de COVID-19, los niños representan el 2 por ciento de los casos.2 La evidencia emergente también sugiere que los niños son más propensos a ser asintomáticos, menos propensos a ser hospitalizados y mucho menos propensos a morir si desarrollan COVID-19.3

Students wearing face masks use hand sanitisers at an entrance to a school in Shanghai, China, as senior high school and senior middle school students in Shanghai return to campus following the coronavirus disease (COVID-19) outbreak, April 27, 2020. cnsphoto via REUTERS   ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY. CHINA OUT. - RC2TCG9XS0LW
Estudiantes Chinos regresan a clase.                                                                        Imagen de Reuter
Aunque el riesgo para los propios estudiantes parece relativamente bajo, la reapertura de las escuelas también expondrá a los maestros al riesgo, especialmente a aquellos que son mayores o están inmunodeprimidos, y podría contribuir a un mayor riesgo para la comunidad en general. El papel de los niños en la transmisión del nuevo coronavirus aún no está claro, lo que hace difícil estimar en qué medida la reapertura de las escuelas podría contribuir al resurgimiento. Las medidas de confinamiento potencialmente relajadas fuera del sector educativo se suman a la incertidumbre. Por lo tanto, quienes toman las decisiones deberán determinar cuándo reabrir las escuelas en el contexto de la reapertura de la sociedad en general.
Una parte importante del rompecabezas de la secuencia es la importancia de la escolarización para proporcionar cuidado infantil. Es probable que los trabajadores con niños menores de 15 años en su hogar que no tengan un cuidador alternativo necesiten cuidado de niños antes de poder regresar completamente al trabajo. La proporción de trabajadores que no pueden regresar a trabajar sin cuidado infantil varía significativamente de un país a otro, e incluso dentro de ellos. En los Estados Unidos, el 16 por ciento de la fuerza laboral, que representa a 26.8 millones de trabajadores, depende del cuidado infantil para trabajar (exhibición). En Europa, donde hay una mayor proporción de familias de doble ingreso y, por lo tanto, menos padres que se quedan en casa para proporcionar cuidado infantil, es probable que del 20 al 30 por ciento de la fuerza laboral dependa de preescolares y escuelas para reanudar el trabajo.4 4
fuentehttps://www.mckinsey.com/industries/social-sector/our-insights/safely-back-to-school-after-coronavirus-closures

Medidas de Salud para Regresar a Clases Luego del Covid19


Medidas de salud y seguridad a adoptar.
Al igual que los lugares de trabajo en todo el mundo, las escuelas deberán adoptar y aplicar protocolos de salud y saneamiento más estrictos. Sin embargo, es probable que las escuelas enfrenten compensaciones entre efectividad y factibilidad en la implementación de tales medidas.
Las medidas que pueden reducir la propagación viral pueden ser menos efectivas para proporcionar cuidado infantil u optimizar el aprendizaje. Por ejemplo, alternar días escolares para diferentes grupos de estudiantes puede facilitar el distanciamiento físico, pero puede no satisfacer completamente las necesidades de cuidado infantil de los padres y puede crear entornos de aprendizaje inconsistentes para los estudiantes. Presupuestos limitados, infraestructura y suministros de equipos críticos de salud y seguridad pueden complicar aún más estos desafíos. Lo más importante es que algunas medidas apropiadas para adultos serán difíciles, si no imposibles, de aplicar en un entorno escolar, especialmente para estudiantes más jóvenes.

Pupils sit in desks with yellow dividers, set up as a measure against the coronavirus disease (COVID-19), at Dajia Elementary school in Taipei, Taiwan March 13, 2020. REUTERS/Ann Wang - RC2YIF9PKWT4
Estudiantes en China.                         Image: REUTERS/Ann Wang - RC2YIF9PKWT4
Por lo tanto, cada sistema escolar deberá evaluar sus medidas de salud y seguridad para ajustar sus recursos y capacidades en cuatro categorías principales: infraestructura física, programación y dotación de personal, transporte y servicio de alimentos, y políticas de salud y comportamiento. Algunos ejemplos de consideraciones de salud y seguridad pueden ilustrar cómo los sistemas pueden considerar la viabilidad en un entorno escolar.
La infraestructura escolar puede facilitar tanto el distanciamiento físico como los protocolos de higiene. Por ejemplo, las entradas y salidas designadas para diferentes grupos de estudiantes, seccionados en espacios comunes y marcas en el piso para dirigir los flujos de tráfico peatonal pueden ayudar a los estudiantes y al personal a mantener la distancia. Del mismo modo, las estaciones portátiles de desinfección de manos en las entradas y áreas comunes pueden promover la higiene regular, y todos estos cambios pueden realizarse a un costo razonable. Sin embargo, los cambios permanentes en el entorno físico, como baños sin contacto o ventilación mejorada, pueden ser poco realistas para los presupuestos de muchos sistemas escolares, especialmente dados los cortos períodos de tiempo involucrados.
How do we re-open schools after the coronavirus pandemic? - OECD ...
Fuente: https://www.mckinsey.com/industries/social-sector/our-insights/safely-back-to-school-after-coronavirus-closures

La Vuelta a Clases Despues de la Cuarentena del COVID 19


El regreso seguro de los estudiantes a las escuelas
Los líderes del sistema en todo el mundo, a nivel federal, estatal y de distrito, están lidiando con tres preguntas importantes relacionadas con el regreso seguro de los estudiantes al aula:

·         ¿Cuándo deberían reabrir las escuelas?
·         ¿Para qué segmentos de estudiantes y maestros (si no todos) deberían reabrir las escuelas?
·         ¿Qué medidas de salud y seguridad deberían adoptar las escuelas en la reapertura?

No hay un conjunto correcto de respuestas a estas preguntas. Las tasas de infección fluctúan entre las comunidades, al igual que la capacidad de los sistemas de salud; los sistemas educativos varían tanto en estructura como en desempeño; y diferentes comunidades tienen valores culturales distintos que informan la toma de decisiones. Significativamente, los líderes tomarán decisiones basadas en evidencia epidemiológica limitada y que cambia rápidamente y, por lo tanto, se verán obligados a realizar intercambios difíciles para reabrir las escuelas. Una vez que las escuelas se consideren seguras para la instrucción en persona, abordar la reinscripción, la remediación académica y el posible resurgimiento viral requerirán nuevas capacidades .

Cuando reabrir

Aunque la mayoría de las escuelas primarias y secundarias en todo el mundo permanecen cerradas, algunos países (especialmente Suecia) han permanecido abiertos a partir de su publicación. Otros, como China, Dinamarca, Japón y Noruega, reabrieron recientemente sus escuelas, y muchos países europeos han anunciado planes para reabrir en las próximas semanas o meses. En los Estados Unidos, 43 estados y Washington, DC, han ordenado o recomendado mantener cerrada la escolarización en persona durante el resto del año académico.1

miércoles, 8 de abril de 2020

El Cerebro Adolescente

Según el Dr. Hernán Aldana  Marcos, decano de la Facultades de  Ciencias Exactas y de Ciencias de la  Salud de la Universidad de Belgrano el  cerebro va madurando desde atrás hacia  delante. Junto con el cambio del  cerebro también ocurren los cambios en  el cuerpo. Una de las regiones que más rápido madura y crece es la amígdala,  otra es el Núcleo Accumbens.

Las  testosteronas y progesteronas son las  que las ayudan a crecer. Esas regiones nuevas son  controladas por el lóbulo frontal. La  corteza prefrontal es la sede de la  autoconciencia y es la que más tarda en  madurar, razón por la cual durante la  adolescencia comienzan el desarrollo  de la propia identidad. Además, el  sistema límbico implica a las  emociones con más fuerza, lo que  empuja al adolescente a la búsqueda de  nuevas experiencias. 

Con la maduración del hipocampo y  la amígdala, se consolida la memoria  individual y la afectividad. Se pasa de  la dependencia familiar a la  independencia social, buscando  desarrollar una identidad separada del  núcleo familiar. Además, las  experiencias vitales que surgen son de  gran importancia y se crean nuevos  circuitos neuronales a raíz de los  acontecimientos. 

La adolescencia es una etapa  marcada por el neurodesarrollo y por  las experiencias personales. Se siguen  perfeccionando       las         capacidades  cognitivas hasta  aproximadamente, los  20  años,  y los  circuitos cerebrales encargados   de  la toma   de de decisiones se vuelve más complejos, mejorando las habilidades en este área.  

También se pule la capacidad de razonamiento y se mejoran las habilidades  lingüísticas. Para el adolescente se hace más interesante e importante hablar y  compartir su tiempo con sus pares, osea con sus amigos adolescentes. El  proceso de toma de decisiones se vuelven más complejos, mejorando las  habilidades en este área. También se pule la capacidad de razonamiento y se  mejoran las habilidades lingüísticas. 

Durante la infancia, el crecimiento del cerebro es más bien equilibrado,  pero hay un punto en que además de ganar materia gris comienzan a  desarrollarse conexiones neuronales a gran velocidad. A partir de los 10 años, en  niñas, y 11 años, en niños, las conexiones existentes en el cerebro humano  empiezan un proceso en que se desechan las no utilizadas y, aquellas que quedan  se vuelven eficientes e integradas. 

¿Qué cambios se producen en el cerebro durante  la adolescencia? 


En la amígdala cerebral se centra la parte más social del cerebro. En ella surgen gran parte de las emociones mientras que en la corteza prefrontral existen estructuras que se encargan de manejar estas emociones. Una de las cosas que  les ocurre a los adolescentes es que tienen mucho más maduras las partes que  generan las emociones, como la amígdala, que las partes que las partes que las  controlan. Esto es la razón por la que los adolescentes ocasionalmente se  comportan de manera impulsiva, irracional o peligrosa. 

Da la impresión de que  ellos no piensan bien las cosas ni las consecuencias de sus acciones y en esto  son diferentes a los adultos. Básicamente se diferencian de los adultos en la  manera como se comportan, resuelven problemas y toman decisiones . Esto  atiende a razones biológicas especialmente en sus cerebros. Estudios muestran que los cerebros de los adolescentes funcionan de manera  diferente a los de los adultos cuando toman decisiones y resuelven problemas .  Sus acciones son guiadas más por la amígdala y menos por la corteza frontal. Investigaciones también han demostrado que la exposición a drogas y alcohol  antes del nacimiento, trauma a la cabeza u otros tipos de lesiones cerebrales  pueden interferir con el desarrollo normal del cerebro durante la adolescencia.

Cerebro enamorado: Mucho más que «química» | Habilidades para la ...

Núcleo Accumbens Es una pequeña región en el centro del cerebro vinculada a la habilidad de  experimentar placer y recompensa. El núcleo accumbens juega un papel  fundamental en la generación de adicciones. 
El abuso de drogas o sustancias  hace que se libere una cantidad desorbitada de dopamina en el núcleo  accumbens, haciéndonos sentir placer. Por consiguiente, somos capaces de hacer  una asociación entre la sustancia y sentirnos bien, por lo que tenderemos a  seguir consumiendo. 
Comprarías alcohol para que tus hijos adolescentes hagan botellón ...

En el núcleo accumbens se localizan muchas de las características del placer  que llevan a la ejecución repetida de actos como son los sistemas de  recompensa, la risa pero también el miedo, la agresión y la adicción. Desde este  zona salen numerosas vías nerviosas hasta diferentes centros nerviosos y  también le llegan numerosas vías   nerviosas  que  tienen  mucho  que ver con las adicciones. En este núcleo es el responsable de que los adolescentes no  puedan librarse de las adicciones a la música, videojuegos, sexo, drogas,  comidas y otras conductas riesgosas. 

El centro accumbens también es llamado  el centro de placer. Los adolescentes buscan constantemente emociones  placenteras y vivir la vida al máximo. La música a todo volumen, comer lo que  les gusta y experimentar cosas nuevas a cada momento.

El lóbulo frontal 

El lóbulo frontal es considerado  el director y regulador de las  actividades del sistema nervioso.  Las facultades mentales que  dependen del lóbulo frontal son  la capacidad para controlar los  impulsos instintivos, la toma de  decisiones,    la    planificación   y anticipación del futuro, el  control atencional,  la capacidad para realizar varias tareas a la vez, la organización temporal de la  conducta, responsabilidad hacia si mismo y los demás o la capacidad empática. 


El cerebro adolescente - Cómo Aprende el Cerebro
En los adolescentes, la inmadurez del lóbulo frontal les hace más  vulnerables a fallos en el proceso cognitivo de planificación y formulación de  estrategias, que requiere de una memoria de trabajo que no está  completamente desarrollada en la adolescencia (Swanson, 1999). Los estudios muestran que el cerebro de los adolescentes no se desarrolla de  forma homogénea, sino que las partes posteriores se desarrollan antes que las  frontales, es decir que el cerebro va madurando desde atrás hacia adelante. 


domingo, 25 de noviembre de 2018

Sidrome de Emperador


El niño con Síndrome de Emperador o niño tirano
María entro a la librería con su pequeño Josué de 6 años a comprar los libros de textos escolares para el y para su hermanita menor.  Tan pronto entraron en la tienda Josué corrió al área de juguetes y abrazo un balón de fútbol y le insistió a su madre que se lo comprase.  María le dijo que no le compraría el balón porque el ya tenia 2 balones en la casa.   Eso no pareció convencer a Josue quien estaba decidido a llevarse el balón aun cuando fuera necesario usar todos sus recursos. Miro fijamente a su madre y prácticamente le ordeno: “Tienes que comprarme este balón o sino voy a llorar con todas mis fuerzas hasta que me lo compres”.  María, parecía no estar en control de la situación. Estaba avergonzada por el espectáculo que su hijo estaba montando.  Decidido comprar el balón y acabar con la embarazosa situación.  Josué había dominado a su madre. Ella había perdido el control de su hijo  y de la situación. 

Josué es un clásico ejemplo de un niño tirano.  En algún momento de su niñez comenzó a exigir las cosas sin aceptar un no por respuesta. Descubrió que su madre prefería que el estuviese tranquilo y haría cualquier cosa por evitar sus gritos y rabietas.   María, su madre, esta desesperada porque no sabe como manejar esta situación con su hijo ya que constantemente repite esta escena en donde se muestra como un niño mandón y autoritario.  Ahora ella esta preocupada por el futuro de su hijo.  Se pregunta ¿Cómo será cuando el llegue a la adolescencia? ¿Cómo actuara cuando no pueda conseguir las cosas? ¿Estará preparado para recibir un no como respuesta?
El Síndrome del Emperador se da en aquellos niños que controlan a sus padres, que están demasiado empoderados.  Se convierten en agresivos, poco empáticos, mandones y autoritarios. Usan cualquier recurso a las manos para lograr sus deseos. Para conseguir sus propósitos, gritan, amenazan, extorsionan y agreden física y psicológicamente a sus padres. Se podría decir que su nivel madurativo en el ámbito de la empatía (esa capacidad para ponerse en la piel de la otra persona) está subdesarrollado. Por esta razón parece que no sean capaces de experimentar sentimientos como el amor, la culpa, el perdón o la compasión.

Los psicólogos educativos ya han denominado Síndrome del Emperador a los 'niños tiranos', que desde pequeños sus padres usaron un estilo de crianza permisivo al grado que les permitieron siempre escoger qué comida hay que cocinar, dónde viajará la familia para pasar las vacaciones, cual canal de televisión se mira en la casa, a que hora se ira a dormir y hasta decide cuando no ira a la escuela.  Desde el punto de vista profesional  el Síndrome del Emperador recibe el nombre de  Trastorno de oposición desafiante (TOD).



Síntomas de un niño tirano:
  • ·        Los niños tiranos o emperadores suelen mostrar actitudes egocentristas, sea, sienten que toda gira en torno a ellos y que todas las personas a su alrededor le deben sumisión y deben servirles. 
  • ·        No tienen tolerancia a la frustración de manera que no acepta un no por respuesta.
  • ·        Estos niños no han aprendido a controlar sus sentimientos y emociones.  Ya conocen las debilidades de sus padres a quienes manipulan fácilmente con amenazas, agresiones, maltratos verbales y chantajes.
  • ·        Se muestra caprichoso
  • ·        Amedrenta a sus padres con pataletas en publico
  • ·        Amenaza cuando no consigue lo que desea (sea o no conveniente para el)
  • ·        Sus demandas son constantes,
  • ·        Su desobediencia es absoluta.
  • ·        Siempre esta retando a sus padres y maestros para medir nuestra paciencia y para medir hasta donde estamos dispuestos a ceder.

¿Como podemos ayudar a nuestro hijo con Síndrome de Emperador?
Muchos padres sufren porque se siente culpable de la conducta autoritaria de sus hijos y lamentan no haber puesto limites ni haber disciplinado adecuadamente cuando era oportuno. 
Antes a actitud de nuestros hijos tiranos es recomendable:
  • ·        Detener inmediatamente la conducta indeseable
  • ·        No dejarnos llevar por la compasión o por la permisividad
  • ·        Ejercer autoridad con firmeza sin abandonar por ello, la demostración de amor.  Nuestros hijos deben saber que les amamos, aunque no aceptamos su mal comportamiento.
  • ·        Crear cimientos sólidos en la educación de los niños
  • ·        Poner limites claros y establecer disciplinas cuando estos límites sean violados.
  • ·        Permitir que los hijos experimenten cierto grado de frustración para que comprendan que el mundo no gira en torno a ellos ni entorno a sus caprichos
  • ·        Inculcarles la cultura del esfuerzo. Que comprendan el valor de las cosas.  Debe enseñarles el valor del trabajo.  Para ello pueden asignarles algunas labores de acuerdo con su edad a cambio de lo cual pueden ganar lo suficiente para adquirir lo que tanto desean.
  • ·        Enseñarles a pedir las cosas con amabilidad y cuando no lo haga debe ignorar su mal comportamiento.
  • ·        Evitar la sobreprotección. Debe permitir que sus hijos aprendan por experiencias propias.
Lic. Julio Cesar Silverio
Psicologo

El niño manipulador


El niño manipulador

Una noche mi esposa y yo salimos a cenar con Margarita y su pequeño de apenas 12 meses a quien llamare Iván.   El era un niño muy enérgico y tenía mucha dificultad para mantenerse quieto, algo común en los niños de su edad.  Me llamo a atención la manera como Iván lograba dominar todo el ambiente donde se encontrase. Debía ser el centro de atención de su madre y buscaba constantemente esa atención ya sea por medio de gritos, rabietas o violentamente. El decidía lo que comería o lo que haría con lo que su madre pidiera para él. De hecho, comenzó a jugar con el puré de papa tirándolo al piso del restaurant y negándose a comer de él.  Si su madre o nosotros tratábamos de disuadirlo para que cambiara ese comportamiento estallaba en gritos y hasta rechinaba los dientes con rabia.  La madre se esforzaba por calmarlo y solo lo lograba cuando el niño se salía con la suya. 

El niño de esta historia es un niño manipulador, que logra que sus padres hagan todo lo que el desea.  Aun a su corta edad el puede decidir la hora en que va a dormir, se niega a dormir en su cuna ya que prefiere dormir con sus padres y sentirse en control.  Temprano aprendió que puede manipular a sus padres asumiendo que ellos y todos los demás existían para complacerle en sus deseos.

Pero, debemos preguntarnos: ¿dónde aprendió Iván y otros bebes a manipular? Sera que descubrió desde que nació que sus padres estarían allí para atenderlo tan pronto el estallara en llantos? ¿Supo usar el llanto para alcanzar sus caprichos?
Si revisamos nuestra interacción con nuestro hijo nos daremos cuenta de que en varias ocasiones el ha logrado que cedamos a sus caprichos con solo comenzar a llorar descontroladamente y tirarse al suelo.   Esa conducta nos angustia y para que se termine el berrinche le concedemos los que quiere. Cuando un bebé nota que mamá o papá está estresado o con ansiedad y accede ante su pedido, continúa dicha práctica.

Algunos expertos en conducta infantil dicen que muchos padres enseñan a sus hijos a ser manipuladores sin quererlo sentándoles ellos el mal ejemplo.  ¿Cuándo el padre o la madre le dice a su bebe “comete toda la comida o sino viene el coco y te va a comer”, será esta una forma de manipularlo? Otras frases pudieran ser:

·               Si me das un beso te doy un dulce
·        Ven a abrazarme y te voy a dar mi celular.
·        Si no pones el pijama no te dejare ver la televisión.
·        Si sigues haciendo ruido te voy a llevar a la policía.
·        Deja de llorar que esa señora va a pensar que eres llorón.
 Comete toda la comida o sino el viejo que se roba a los niños te va a llevar

A algunos padres les cuesta confrontar estas conductas manipuladoras de sus hijos por temor a que estos los rechacen. Para las madres esto presenta un gran desafío ya que su instinto maternal le lleva a buscar siempre el bienestar de sus hijos en todos los aspectos.  Ellas lo llevaron en su vientre nueve meses y desde su nacimiento su bienestar siempre ha sido la felicidad del pequeño.  Aunque estos sentimientos son muy buenos hay que tener cuidado de no permitir que este sentimiento las haga vulnerables o débiles ante las exigencias y manipulaciones de los pequeños.

Los niños a edad temprana ya saben cómo conseguir lo que quieren de los padres, porque su mecanismo es llamar la atención.  “En principio, se trata de conductas normales que les sirven para adaptarse al ambiente. Pero el problema está servido cuando al analizar dichas conductas, éstas van asociadas a un acentuado grado de antojo, capricho, salirse con la suya, desgaste de los padres o abuelos para conseguir lo que quieren. La gran perseverancia y la tenacidad características de la infancia hacen el resto”, expone el psicólogo y terapeuta familiar Ángel Peralbo, en Tu Pediatra nº 38

Entre las formas mas comunes de manipular de un menor son diversas. Van desde lágrimas falsas, berrinches, gritos, violencia, decirte que no te quiere o ser selectivo con cómo y qué va a comer.
Por su parte, la psicologa María Josefina Hevia L., de CESMERR, considera que la manipulación infantil está presente durante el desarrollo de la vida de un niño. Es decir, ya que solo con el llanto puede hacer a mamá o papá que no lo deje en el cuna y lo lleva de nuevo a sus brazos. Pero, conforme pasa el tiempo, Hevia explica que el pequeño que tiene dos años usa la manipulación como una lucha de poder.
 ¿Que hacer cuando nuestro hijo trate de manipularnos?
Cuando el niño utilice este tipo de conductas manipuladoras es muy importante que los padres no cedan ante ellas.  Deben enseñarle a su hijo que con la manipulación no van a obtener ningún beneficio. Para lograr esto los padres deben tener control de sus emociones y ser firmes en sus postura de no ceder a su manipulación.
Deben permanecer tranquilos. Es importante que el niño perciba que no logrado desestabilizar emocionalmente a sus padres.
Es necesario que el niño aprenda que con esos comportamientos no va a lograr nada. No preste atención a su conducta.  Solo debemos volver a prestarle atención y comunicarnos con el cuando esa conducta inadecuada haya cesado.
Debemos comunicarnos eficazmente con nuestros hijos y explicarles claramente cual es la manera correcta de pedir las cosas y además, debemos enseñarle a reconocer que no siempre recibirán lo que deseen.
Debemos equilibrar los límites, la disciplina y el amor. La disciplina es sumamente necesaria para ayudar a nuestros hijos a vivir dentro de esos límites.
Julio Cesar Silverio 

lunes, 2 de julio de 2018

La educación: Los profesores, los alumnos y sus emociones


Podemos expresar que la enseñanza tiene dos pilares básicos que es el aprendizaje cognitivo (donde tienen importancia los contenidos del tema a enseñar) y el aprendizaje emocional (donde aparece el grado de relación de ese conocimiento del propio alumno con él mismo, con su docente y con la sociedad).
La vieja enseñanza priorizaba el primer concepto, siendo la docencia una simple herramienta para transmitir conocimientos, separado de cualquier relación emocional con el alumno.
Si así fuese, ya no sería necesario la comunicación bidireccional entre alumno-docente, y por ejemplo, con el aporte de los libros sería suficiente poder aprender, o bien con videos sobre un tema, podríamos llegar al objetivo final en la transmisión del conocimiento.
Es por ello que la tecnología nos ofrece no sólo incorporar la enseñanza electrónica o e-learning sin necesidad de contacto docente-alumno sino que la posibilidad de interactuar en grupo junto al docente, e incluso a través de medios electrónicos como por ejemplo utilizando interacción presencial o bien por videoconferencia (B-Learning) ofrece mejores resultados no sólo en reducir el tiempo de aprendizaje ante la enseñanza de un tema, sino que el nivel de aprovechamiento personal y social de dicho conocimiento, es mucho mayor que con la enseñanza tradicional.
Nuestra propia experiencia nos dice que cuando compartimos un docente simultáneamente con muchos estudiantes, no tuvimos tan buenos resultados que cuando tuvimos clases en un grupo reducido compartiendo las clases con un mismo docente. Fixando es una plataforma online que ofrece a las personas encontrar profesores adecuados para tomar clases más fácilmente de acuerdo con las necesidades de los alumnos ya sea en forma individual como grupal.
La conclusión es muy simple. Los profesores conocen cómo ayudar a un estudiante si tiene a su cargo un grupo reducido porque las manifestaciones emocionales (timidez, alegría, entusiasmo).
Antes de transmitir un concepto, debe prioritariamente abrirse la puerta de las buenas emociones hacia el alumno. Después, los conceptos se fijan fácilmente.  Todo resulta muy lógico, ya que tanto alumnos como docentes somos personas, no robots que funcionan con un mismo programa y bajo un mismo método de enseñanza.  Todo esto queda mencionado en el informe Delors de la UNESCO (1998) respecto al papel de las emociones en la educación.
El perfecto equilibrio que debe existir entre la formación cognitiva y emocional de los docentes y la evaluación no sólo cognitiva sino emocional del estudiante, son conceptos íntimamente relacionados para mejorar cada día el propósito de la educación en nuestros tiempos.

sábado, 30 de junio de 2018

    El pasado 22 de Junio se llevo a cabo el taller "Modificación Conductual en Adolescentes" en la ciudad de la Romana, República Dominicana, impartido por el Lic. Julio Cesar Silverio, psicólogo, experto en transformación de conducta.   Asistieron psicólogos educativos y estudiantes de psicología de diferentes universidades del este del país.   

    Durante el taller se analizaron las causas mas comunes que inciden en la conducta de los adolescentes tales como los traumas y enfermedades mentales heredados o adquiridos en la infancia.  Ademas, se trabajo a profundidad la estructura física del cerebro adolescente y la incidencia del desarrollo neurológico en la conductas disruptivas en los jóvenes.

    A todos los participantes se les entrego un ejemplar del libro "Adolescencia, manual de instrucciones" de 194 paginas de la autoria del Lic. Silverio.




A continuación se presenta extracto del material utilizado en la charla. Si le interesa que este taller se lleve a cabo en su localidad puede solicitarlo en Prodocente Formación 809-813-0923.    www.juliosilverio.net